lunes, 5 de septiembre de 2011

Actividad 3er. Año: Cuenca del Plata

Aguas abajo y arriba de la Cuenca del Plata
  El conjunto fluvial de la Cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del acuífero guaraní, juntos constituyen uno de los mayores reservorios continentales de agua dulce del mundo; los gobiernos de los países implicados estudian el modo de aprovecharlo de forma sustentable, asegurando así la provisión de agua potable a sus habitantes. La cuenca sirve de asiento a una población de decenas de millones de habitantes, por lo que la interacción humana con la misma a lo largo del tiempo en forma incontrolada produce cambios significativos tanto para la cuenca como para la calidad de vida de sus habitantes.



Cuenca del Plata
    La Cuenca del Plata, con una superficie de 3.200.000 km² es la segunda cuenca hidrográfica más grande del continente. Abarca importantes territorios pertenecientes a Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y la totalidad del Paraguay. Las precipitaciones que caen en su ámbito se reúnen en dos grandes cursos, los ríos Paraná y Uruguay, que luego vierten sus aguas en el Río de la Plata el que finalmente desemboca en el Mar Argentino, del Océano Atlántico.
     En tan enorme extensión se pueden encontrar distintos ambientes acuáticos naturales, que van desde los típicos de agua dulce hasta aquellos en que ésta se mezcla con agua de mar, formando un ecosistema estuarial, en la desembocadura del Río de la Plata. Por sus dimensiones y posibilidades económicas, la Cuenca del Plata es de las potencialmente más ricas del planeta; su variedad morfológica y climática ha generado en ella recursos hídricos diferenciados.
    Los países que gozan del condominio de sus recursos hídricos superficiales son la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, cada uno de los cuales sustenta distintos intereses en la utilización del agua. En ciertos sectores de la cuenca predomina su empleo como vía de navegación (Argentina y Paraguay) y en otros, por el contrario, el principal destino es la generación de hidroenergía (Brasil y Bolivia) alternativa a la que nuestro país se abre ahora con los aprovechamientos de Salto Grande y otros en ejecución. Para la Argentina la cuenca representa un recurso estratégico en sí mismo, ya que no solo engloba su mayor riqueza fluvial y pluvial sino que, además, en ella se concentra aproximadamente el 70 por ciento de su población.


Fuente: Kalipedia


Riqueza Subterranea: El Acuífero Guaraní


El Acuífero Guaraní es un gran reservorio subterráneo de agua dulce. Se encuentra ubicado en el centro-este de América del Sur y es compartido por cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Dado el contexto actual, donde el problema de la disponibilidad mundial de agua dulce está adquiriendo una importancia inusitada, el Acuífero Guaraní se ha convertido en uno de los recursos más valiosos y estratégicos de nuestro planeta.    
Fuente: Kalipedia

Se extiende bajo los territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Tiene una extensión aproximada de 1,2 millones de km². Por su tamaño es el segundo volumen de agua dulce subterránea del mundo, con áreas de recarga y otras de descarga.  El Sistema Acuífero Guaraní será de manera creciente un recurso de enorme importancia estratégica para la producción y la vida misma en la región.
Uno de los principales problemas existentes es el riesgo de deterioro del acuífero en ocurrencia al aumento de los volúmenes explotados (riesgo de sobrexplotación) y del crecimiento de las fuentes de polución puntuales y difusas (contaminación). Esa situación exige un gerenciamiento adecuado por parte de las esferas de Gobierno federal, estatal y municipal, sobre las condiciones de aprovechamiento de los recursos del Acuífero.
Los aspectos relativos al desarrollo y uso de las funciones del Acuífero son aún incipientes. El uso de la energía termal de sus aguas puede resultar, eventualmente, en economía de energía de otras fuentes y en los procesos de cogeneración de energía eléctrica. Actualmente, se destaca el uso de energía en balnearios e industrias agropecuarias.
El Proyecto Acuífero Guaraní va a contribuir para la superación de la situación actual por medio de la formulación de un modelo técnico, legal e institucional para la gestión de los recursos del Acuífero de forma coordinada por el conjunto de los países y organismos involucrados.

Hidrovía Paraguay-Paraná
Hidrovía Paraguay- Paraná
   La Hidrovía Paraná-Paraguay es uno de los mayores sistemas navegables del planeta y se ha constituido en el mayor factor de cohesión histórica, humana y económica de los países sudamericanos que la conforman. Se trata entonces de la mayor arteria de comunicación fluvial y de transporte para los países qu la comparten: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
   Este sistema ha sido navegado desde el siglo XVI, los colonizadores buscaron establecerse en ella y así se concretaron las fundaciones de grandes ciudades que en sus márgenes se encuentran asentadas.
   La hidrovía debe asegurar el uso completo de las flotas y de los puertos, según las condiciones de navegación. También ha de contribuir como un factor de desarrollo e integración para los países de la Cuenca del Plata. 
   Este sistema hídrico comienza en el extremo norte en el Puerto de Cáceres (Brasil), sobre el río Paraguay y está conformado por el Río Paraguay , Paraná y  Río de la Plata con una extensión de 3.442 km desde su comienzo en el mencionado puerto de Brasil hasta el puerto de Nueva Palmira (Uruguay).

   El objetivo principal de la Hidrovía es favorecer las comunicaciones fluviales optimizando la navegación diurna y nocturna de barcazas y remolcadores durante la mayor parte del año. En el caso particular de Bolivia y Paraguay esta hidrovía significa una importante oportunidad para mejorar su acceso a los puertos de ultramar .  
   Desde el punto de vista de transporte y comunicación este sistema fluvial constituye un elemento decisivo para el desarrollo de los países involucrados en un área del orden de 700.000 km2 y una población de aproximadamente 45.000.000 de habitantes. Es salida natural para la producción de extensas regiones de excelente productividad. Cuenta con enormes posibilidades para el desarrollo industrial y constituye un medio para ingresar con los bajos costos del transporte marítimo todos los insumos que la industria requiere para ser competitiva a nivel global.  Estas características sin duda serán de beneficio para los mercados regionales existentes y emergentes, permitiendo desarrollar economicamente a los países involucrados. El beneficio principal de la hidrovía es la reducción de costos de transporte.

Objetivos Principales:
1. Acondicionamiento de una vía navegable de 3.442 km. De longitud entre Puerto Cáceres (Brasil) y Nueva Palmira (Uruguay)
2. Desarrollo de un sistema portuario que permita a cada país disponer de accesos competitivos al sistema.
3. Implantación de una flota adaptada a las características de la vía acondicionada.

Impactos Ambientales
   Para garantizar los objetivos de navegación antes mencionados, es necesario realizar grandes obras de ingeniería en los ecosistemas fluviales, entre las que se incluyen, enderezamiento y ensanchamiento de los cauces, corte de meandros, dragado permanente de los mismos, dinamitar afloramientos rocosos que impiden el pasaje durante la estación seca y construcción de puertos y obras de infraestructura en las riveras.  
   A pesar de que estas obras pueden considerarse como de grandes dimensiones, las consultorías técnicas realizadas a solicitud de la Comisión Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), señalan que el proyecto es viable económicamente y que el costo ambiental sería mínimo.
   De acuerdo a las evaluaciones realizadas, el transporte hidroviario es el de menor impacto sobre el medio ambiente, tanto en la etapa de implementación como de operación. Sin embargo, deben tenerse en cuenta los eventuales cambios en la calidad de sedimentos y aguas que puedan producirse debido a las obras de dragado, las potenciales perturbaciones sensoriales sobre la vida silvestre por incremento del tránsito fluvial y las probables pérdidas de recursos arqueológicos e históricos debido al dragado y a la navegación. Por otra parte, deben ser analizados post-potenciales impactos indirectos, entre los que se destacan el probable incremento de la población a largo plazo, el consecuente aumento de la demanda de servicios y los cambios en el uso de la tierra. Finalmente, deben tenerse en cuenta los aspectos positivos del Programa en materia de medio ambiente, como el ahorro de combustibles fósiles y la disminución de riesgos por colisiones o derrames debido a la señalización, el balizamiento y al sistema de información.

La Región del Pantanal    El Gran Pantanal ubicado en el centro de América del Sur, es el humedal más grande del mundo y se encuentra ubicado en Brasil, Bolivia y Paraguay, y se piensa que es el ecosistema más rico en flora y fauna del planeta.
 Gran Pantanal de mato Grosso

   En este ambiente, la vida vegetal y animal está íntimamente ligada a las fluctuaciones del nivel de agua, que en la estación de lluvias pueden alcanzar 5 metros sobre el nivel de la estación seca. El ciclo hidrológico y la gran diversidad de tipos de hábitats, determinan una alta productividad y diversidad biológica, dentro de la cual se encuentran varias de las especies amenazadas de extinción. Dentro de la diversidad faunística, podemos mencionar el registro de más de 630 de especies de aves, la presencia yacarés, osos hormigueros, carpinchos, varias especies de monos, jaguares, gatos de monte, 20 especies de murciélagos y más de 400 especies de peces.

Área ocupada por el Gran Pantanal
Impacto Ambiental de las obras para la Hidrovía en el Pantanal
  De acuerdo a algunos estudios hidrológicos, el dragado y enderezamiento de diversos tramos del canal de los ríos Paraguay y Paraná, aumentaría la velocidad de escurrimiento del agua vaciando un tercio del agua del Pantanal (15 billones de metros cúbicos). Los bañados en general, pero aun más el Pantanal por su dimensión, actúan como esponjas, absorbiendo agua en la estación de lluvias y liberándola lentamente el resto del año. Para ello es fundamental la muralla natural de rocas ubicada en la base del Pantanal, que actúa como válvula reguladora del flujo de agua. Al dinamitar esta formación rocosa aumentaría aún más el vaciamiento del Pantanal, secándose grandes extensiones aún en la época de lluvias. Las consecuencias de esto serían desastrosas para toda la fauna y flora autóctona pero también para las actuales actividades de cría de ganado y agricultura al reducirse considerablemente los suelos productivos. Aguas abajo (en Paraguay, Argentina y Uruguay), las crecientes serían mucho más rápidas y grandes provocando serias inundaciones y desalojos masivos, mientras que las sequías serían más intensas y persistentes.



Frente Fluvial-Industrial

Areas mas pobladas del país

El Eje Industrial San Lorenzo-La Plata o Frente fluvial pampeano es una aglomeración urbana e industrial que se localiza en la franja costera del Río Paraná, entre las ciudades de San Lorenzo (en el norte de Rosario) y La Plata, en la Argentina.Es el espacio de más importancia demográfica y económica en el país. En ésta aglomeración industrial se encuentra alrededor del 50% de las fábricas que contiene el país.
Los  factores que hicieron a la formación del mismo son la alta densidad demográfica en la zona, que provee de un mercado consumidor imponente; disponibilidad de agua potable; ubicación geopolítica; disponibilidad de energía; aptas condiciones naturales.


La industrialización
  La industrialización comienza a manifestarse a partir de la crisis mundial de 1930, cuando se hace necesaria la sustitución de importaciones. En la década del sesenta se radican industrias de base, aprovechando la existencia de la destilería de San Lorenzo y de mano de obra especializada en las universidades que tienen sede en la región.
  La región se caracteriza por la diversificación industrial. Entre las de base se destacan el polo petroquímico de San Lorenzo, donde se han radicado importantes empresas. En Villa Constitución se encuentra ACINDAR (industria Argentina de Acero S.A), la mayor planta siderúrgica semi integrada del país. Además se encuentran otros rubros industriales: celulosa, cerámica, textiles, molinos harineros y aceiteros, productos lácteos, conservas y frigoríficos.

La urbanización
   La costa paranaense no adquiere importancia hasta la etapa del desarrollo agropecuario a mediados del siglo XIX. Los buenos sitios que brinda el frente fluvial atraerán población hacia los centros portuarios. Así comienza un proceso de urbanización con el desarrollo de la industria.
   Otro factor que interviene es la gran inmigración que llega a fines del siglo XIX, muchos de ellos optan por radicarse en las ciudades, fundamentalmente en Santa Fe y Rosario. A partir de 1947, y en forma más notoria desde 1960, las ciudades crecen a expensas de la población rural. 
   La expulsión de población de las zonas rurales responde a dos situaciones que producen modificaciones fundamentales: una es la mecanización de las tareas agrícolas, por ejemplo en la cosecha del trigo; y otra es la disminución de la superficie cultivada por el cambio de destino de las tierras, de la agricultura a la ganadería. Además la oferta de servicios variados por parte de las ciudades, actúa como factor de atracción para las poblaciones rurales.
Ciudades Principales
  
Puerto fluviales



Represas Hidroeléctricas en la Cuenca del Plata:

Los importantes recursos hídricos de los que dispone la Argentina han permitido el desarrollo de la energía hidroeléctrica. Si bien sólo un 4% de la matriz energética corresponde a la energía hidráulica, las represas existentes son responsables de la generación de más del 40% de la electricidad del sistema eléctrico nacional.



En la Argentina existen tres represas responsables del mayor porcentaje de energía eléctrica producida a partir del aprovechamiento del agua como fuente de energía, dos de ellas se encuentran en la Cuenca del Plata:

Yacyretá. Está situada sobre el río Paraná y es una obra binacional, compartida con Paraguay. Si bien el objetivo principal es generar energía eléctrica, también fue diseñada para mejorar la navegación del Paraná y el desarrollo del riego. Es la represa más grande de la Argentina y una de las más importantes de América latina. Comenzó a funcionar en 1994.
El Chocón. Este complejo hidroeléctrico, que se terminó de construir en 1973, está formado por dos centrales: el Chocón y Arroyito. Se sitúa sobre el río Limay y su embalse es el más grande del país, con una superficie de 816 km2 (mayor que el lago Nahuel Huapi). Su capacidad de producción cubre el 25% de la potencia instalada del territorio nacional.
Salto Grande. Se encuentra sobre el río Uruguay, aguas arriba de la localidad de Concordia (Entre Ríos) y Salto (Uruguay). Esta represa se construyó aprovechando un desnivel natural del río. La obra se inició en 1974 y comenzó a generar electricidad en 1979. La energía producida se comparte en partes iguales con Uruguay.

Complejo Hidroeléctrico Binacional Yacyretá-Apipé

Emplazada sobre las aguas del Paraná, comenzó a generar energía en septiembre de 1994, con la puesta en marcha de su primera turbina.



La Central Hidroeléctrica Yacyretá tiene 20 turbinas, con una potencia instalada de 4.050 Mw. y con una capacidad energética de 19.080 GW/h, esto es el 40% de la energía consumida en la Argentina.
Es visitada anualmente por más de 30.000 turistas atraídos por la majestuosidad de esta obra. Las visitas por vía terrestre están a cargo de la Entidad Binacional Yacyretá.
Se ubica en los Saltos de Apipe, en el río Paraná, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Ituzaingó, y próximo a la ciudad paraguaya de Ayolas. Se eligió esta locación para aprovechar la potencia de los saltos del río y la capacidad de contener las aguas a través de una presa, ubicada sobre tres grandes islas: la paraguaya Yacyretá y las argentinas Talavera y Apipé.
Con 67 Km. de presa, se forma un embalse de 1.600 km2. Este lago artificial cambia el paisaje de la zona, y bajo sus aguas quedaron las islas Talavera y un 80% de la isla Yacyretá.

Central Hidroeléctrica Binacional de Salto Grande  


La Central Hidroeléctrica Binacional de Salto Grande es una represa y central hidroeléctrica ubicada en el curso medio del río Uruguay, unos 15 km al norte de las ciudades de Salto (Uruguay) y Concordia (Provincia de Entre Ríos, Argentina).
La presa se construyó en una zona de rápidos y desniveles rocosos, en el curso medio del río Uruguay, aprovechando para la generación hidroeléctrica un desnivel natural llamado Salto Grande.
Cabe destacar que desde ese momento Argentina y Uruguay se ahorran en conjunto unos 120 millones de dólares anuales que, de no existir Salto Grande, se deberían gastar en la compra de combustible.



Itaipú
La represa hidroeléctrica de Itaipú (del guaraní, «piedra que suena»), es una empresa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná.Construida sobre el Río Paraná, en la frontera de Brasil y Paraguay, con potencia instalada de 12.600 MW, la Central Hidroeléctrica de Itaipú es responsable de la generación del 25% de la energía eléctrica consumida en Brasil, y del 95 % de la consumida en Paraguay.
La central comenzó a construirse en 1975 y fue terminada en 1991, con un total de 18 turbinas capaces de generar 93.4 millones de MWh.
Chicos para ver las imágenes más grandes y claras , hacer clic con botón derecho y abrir vínculo

domingo, 28 de agosto de 2011

Actividad 3er. año

Aguas continentales de la República Argentina

Chicos este es el mapa que deben colorear en el cuadernillo para trabajar en clase con los distintos tipos de cuencas en Argentina

miércoles, 27 de julio de 2011

Actividad para 3 er. Año: Mapa distribución de temperaturas y precipitaciones

Mapa de Distribución de Temperaturas y de Precipitaciones en Argentina

Hacer clic en la imagen para ampliar

Chicos, les subí los mapas con los que estuvimos trabajando en clase para que terminen de pintarlos en la fotocopia del cuadernillo para así poder trabajar mejor. Les recomiendo que los pinten,  ya que los vamos a necesitar para analizar algunas cuestiones en clase.


Fuente: María Julia Echeverría y Silvia María Capuz ."Geografía de la Argentina y el Mercosur". Serie Polimodal. Editorial A-Z. Año 2008

martes, 5 de julio de 2011

Mapa Mundial Interactivo


Chicos aquí les dejo el enlace a una página, que les permite haciendo un clic, saber el nombre de cada uno de los países del mundo. Contiene datos actualizados sobre población, indicadores de desarrollo, economía, medio ambiente, etc. Me parece que está interesante y puede serles útil.




   Fuente: IBGE "Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística": www.ibge.gov.br/espanhol/

viernes, 3 de junio de 2011

Energias renovables y no renovables

Fuentes de energía renovable






               Ver la infografía






Fuentes de energía no renovable





                  Ver la infografía









Fuente: http://www.consumer.es

Desarrollo sustentable

Rascacielos con produccion propia de energía eólica y solar


 

 Ver la infografía







Aprovechamiento del agua de lluvia





Ver la Infografía







Desalinizaciónde agua de mar






Ver la infografía







Actividad:
En este caso no les doy una actividad específica, solo que vean las infografías , la que más les interese teniendo en cuenta lo charlado sobre desarrollo sustentable y cambios en los hábitos de consumo y de vida.
Pueden hacer algún comentario despues de verlos respondiendo  por ejemplo: si les parece interesante, si es posible realizarlo, si darán los resultados esperados, etc, y sobre todo si son métodos posibles a implementar en nuestra región.


Fuente:  http://www.consumer.es/

Actividad N 3º: 4to año

Modelo de Produccion Fordista



Fabricacion de un Automóvil en la actualidad



Fuente:

jueves, 2 de junio de 2011

Actividad Nº 1: 3er año

Pasos Fronterizos

1 - Miren el siguiente video titulado “Aduana La Quiaca–Villazón”, sobre la vida cotidiana en uno de los pasos internacionales más importantes del país, que une a la Argentina y Bolivia. Dura casi 3 minutos.
2 - Escriban una conclusión sobre cuál es la relevancia de este paso internacional en la vida cotidiana de los habitantes de las ciudades de La Quiaca y de Villazón.




Fuente:
- www.youtube.com
-Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar